Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2025, se produjeron 90 femicidios y vinculados de mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de varones adultos, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro. Los datos más relevantes son que 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 48% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (66% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, Mendoza. alebenaglia@hotmail.com 11 2320-4423 2 de mayo, 2025
Según el informe “Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres” elaborado por ONU Mujeres y presentado este mes de abril, “La violencia contra las mujeres en Argentina es un problema grave, estructural y persistente que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones a lo largo del país.” “…las políticas para la atención y prevención de casos de violencia de género a nivel nacional se encuentran dispersas en distintas áreas del Ministerio de Justicia y con una reducción en su financiamiento a partir de la publicación del Decreto 735/202462. Como respuesta, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) expresó su preocupación ante el “retroceso en los marcos legales e institucionales desarrollados por el Estado argentino para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia». Situacion que se agrava ante los indicadores de desocupación, informalidad, segregación horizontal y vertical, y la desigual distribución de las tareas de cuidados no remuneradas que limita la plena participación de las mujeres en el mercado laboral en cantidad y calidad. (https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2025/04/perfil-de-pais-argentina-2024-desigualdades-entre-varones-y-mujeres)
Todos estos análisis y la ausencia de una institucionalidad de género rectora, contribuyen a impedir la erradicación de las violencias hacia mujeres, niñas y diversidades y disminuir los índices de femicidios.
Y en este punto consideramos que es importante recordar que no todo asesinato de una mujer es un femicidio. Para que lo sea, debe existir violencia de género, ya sea que medie una relación o no por eso es imprescindible el análisis del contexto a la hora de realizar este trabajo.
Como en cada informe:
– Exigimos el cumplimiento de leyes y tratados internacionales.
– Exigimos protección efectiva de quienes atraviesan una situación de violencia.
– Exigimos la implementación de políticas que trabajen en la prevención de las violencias.
La violencia de género EXISTE. Es un tema de Derechos Humanos y no de inseguridad. Defendamos nuestro derecho a vivir una vida libre de violencias.
Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio.
Por Ellas Siempre.
Información adicional
15 víctimas habían realizado denuncia.
6 femicidas tenía dictada medida cautelar de prevención.
10 femicidas perteneciente o ex fuerza de seguridad.
2 víctimas en situación de prostitución o trata.
5 víctimas tenían indicio de abuso sexual.
1 víctima era de pueblos originarios.
4 víctimas eran migrantes.
8 femicidas se suicidaron.
7 víctimas en contexto de narcocriminalidad.
6 femicidios vinculados de varones adultos.
1 victima embarazada.
Gracias por apoyar los informes:
Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires.
Fundación AVON para la Mujer Argentina.
Ada Rico
Presidenta de La Casa del Encuentro
11 5997-8955
Comunicación: Alejandra Benaglia
alebenaglia@hotmail.com
11 2320-4423 2 de mayo, 2025
En Argentina en 4 meses 96 víctimas violencia de género
Desde el 1° de enero al 30 de abril de 2025, se produjeron 90 femicidios y vinculados de mujeres y niñas y 6 femicidios vinculados de varones adultos, según un nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que dirige La Casa del Encuentro.
Los datos más relevantes son que 83 hijas/hijos quedaron sin madre, el 48% son menores de edad; el 59% de los agresores eran parejas o exparejas. Como cada informe lo demuestra, el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (66% fueron asesinadas en su hogar). Y si bien los femicidios abarcan el territorio nacional, en términos absolutos Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba, Mendoza.
Según el informe “Perfil de País Argentina 2024: desigualdades entre varones y mujeres” elaborado por ONU Mujeres y presentado este mes de abril, “La violencia contra las mujeres en Argentina es un problema grave, estructural y persistente que afecta a mujeres de todas las edades, clases sociales y regiones a lo largo del país.” “…las políticas para la atención y prevención de casos de violencia de género a nivel nacional se encuentran dispersas en distintas áreas del Ministerio de Justicia y con una reducción en su financiamiento a partir de la publicación del Decreto 735/202462. Como respuesta, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará” (MESECVI) expresó su preocupación ante el “retroceso en los marcos legales e institucionales desarrollados por el Estado argentino para garantizar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia». Situacion que se agrava ante los indicadores de desocupación, informalidad, segregación horizontal y vertical, y la desigual distribución de las tareas de cuidados no remuneradas que limita la plena participación de las mujeres en el mercado laboral en cantidad y calidad. (https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2025/04/perfil-de-pais-argentina-2024-desigualdades-entre-varones-y-mujeres)
Todos estos análisis y la ausencia de una institucionalidad de género rectora, contribuyen a impedir la erradicación de las violencias hacia mujeres, niñas y diversidades y disminuir los índices de femicidios.
Y en este punto consideramos que es importante recordar que no todo asesinato de una mujer es un femicidio. Para que lo sea, debe existir violencia de género, ya sea que medie una relación o no por eso es imprescindible el análisis del contexto a la hora de realizar este trabajo.