Mujeres de Afganistán y la lucha por su dignidad

(Por Marion Saint Ybars, desde París/APL) Durante cualquier guerra, especialmente en las sociedades tradicionales, el destino de las mujeres tiene una cierta especificidad, incluso en las diferentes formas de afrontar la desgracia. La historia oficial prefiere construirse mediante una selección oportuna de hechos militares conmemorados a través de feriados nacionales, monumentos y nomenclatura urbana. Nada viene a recordar la memoria de las mujeres que optaron por luchar fuera del campo militar prefiriendo la salvaguarda de la sociedad civil.

En las configuraciones patriarcales, el posicionamiento social de las mujeres como madres, compañeras, hijas o hermanas de los hombres en la primera línea condiciona el espacio del sufrimiento que es el espacio para la supervivencia.

El caso de Afganistán es particularmente interesante porque presenta simultáneamente algunos de los aspectos más tradicionales de las sociedades en guerra y fragmentos inesperados de la modernidad que se manifiestan donde menos los esperamos, es decir, en un universo femenino muy cerrado dentro de un contexto ultra patriarcal y conservador.

En la cultura pashtún, la del grupo étnico dominante en Afganistán, cuyos preceptos se encuentran en otros grupos también, la vida no se percibe como una búsqueda de la felicidad sino como una fatalidad más o menos trágica. El destino femenino, asimilado a un proceso natural, se caracteriza por una serie de hechos inevitablemente dolorosos. Se sufre un matrimonio no deseado, brutalidad marital, embarazos y partos difíciles e incluso fatales. En las aldeas y campos de refugiados, los asesinatos vinculados al ajuste de cuentas en el patrón de la vendetta, la asignación de niñas para poner fin a los ciclos de venganza, así como los llamados asesinatos por honor están dentro del alcance de los ritmos naturales de los intercambios que son la base de la sociedad pashtún. A pesar del respeto por las mujeres, especialmente las madres, la violencia doméstica y filial se considera un derecho natural que condiciona el mantenimiento del poder masculino.

Todo tiene que reinventarse en el campo de refugiados como en las ciudades en tiempos de guerra. Las mujeres afganas se encuentran en el centro de una serie de limitaciones que las encierran: los bombardeos, el exilio, la toma de posesión por parte de autoridades extranjeras, tanto de organizaciones humanitarias como de partidos políticos islamistas los han desposeído de su entorno, de sus hitos, del control de su propia existencia.

Las mujeres, especialmente las madres, lucharon por mantener una cierta continuidad en los gestos ordinarios, las comidas, la limpieza, la creación de un ambiente de vida reuniendo lo mejor que pudieron los fragmentos dispersos de la normalidad. Esta operación se basa en referentes tradicionales que, según ellos, son antiguos, consuetudinarios, tribales o musulmanes, según sea el caso. Un sentido de continuidad, por ilusorio que sea, sirve a la supervivencia al dar sentido a las restricciones en sus vidas. El desarrollo de un hogar, la búsqueda a menudo laboriosa de un mínimo de comodidad, participan en la supervivencia como un acto de resistencia contra la violencia de la vida cotidiana y la guerra circundante. En el exilio en los campos de Pakistán o en Irán, las mujeres han podido, a su manera, efectuar cambios que marcan un rechazo a las formas más antiguas de hacer las cosas. La salida de la tradición debe tener lugar en un espacio separado y solo se puede lograr salvaguardando no solo su propio honor, sino también aumentando el de sus hombres e hijos.

La ausencia de antepasados en Afganistán permite transiciones más suaves para estas mujeres más jóvenes. Para ellas, la transmisión de formas de hacer las cosas en el exilio solo puede tener lugar según tradiciones recordadas. Ahora imaginan un futuro para sus hijos que incluye estudios, una profesión, nuevas opciones inimaginables en el pueblo aunque no puedan beneficiarse personalmente de ellas.

En los campamentos, las mujeres que saben leer y escribir, especialmente las viudas, son las más enérgicas a la hora de exigir la educación de sus propios hijos, especialmente de sus hijas. Exigen una ruptura con el pasado.

Una nueva figura surgió durante la guerra, la de la «niña buena». La falta de dinero, recursos y padres disponibles ha obligado a las viudas a depender del apoyo de sus propias hijas, mucho más que eventuales nueras casadas con hijos que ahora luchan por vivir lejos del hogar paterno. A medida que se reduce el parentesco femenino, la presencia de hijas mayores es esencial. Hoy en día, sucede cada vez más en Kabul que las niñas que trabajan para una ONG permanecen solteras, porque sus ingresos mantienen a toda su familia, mientras que si se casan, su salario iría directamente a la familia de su esposo.

La escolarización ha tenido varias consecuencias profesionales desde los retornos que tuvieron lugar en 2002 y 2003. L@s niñ@s que terminaron la escuela secundaria en Pakistán han adquirido un conocimiento de inglés que es completamente convertible en un gran número de ONG extranjeras establecidas en grandes ciudades, especialmente Kabul. Es así como estas jóvenes comenzaron a encontrar trabajo en los organismos gubernamentales, en los campos tradicionales de la salud y la educación al igual que en la era soviética, a los que se suman sectores que abarcan el desarrollo. Está previsto que aumente la participación directa de las mujeres en la reconstrucción de Afganistán, especialmente en las provincias, mientras que los niños continúan acudiendo en masa a las ONG en la capital. Es posible que dentro de una generación todo el sector de la función pública acabe en manos de las mujeres.

La estancia en el extranjero de los refugiados parece haber creado conciencia tanto sobre los derechos humanos en general como sobre la legitimidad de una reclamación individual. Este proceso facilitó en estas mujeres la lenta constitución de una noción de sujeto con deseos propios y más aún un sentimiento de rechazo.

Hasta aquí los progresos de la situación femenina en Afganistán antes de la llegada de los talibanes en septiembre. Debemos pensar en los intentos de supervivencia de las mujeres afganas en condiciones de opresión interna.

Después de su regreso al poder en Kabul hace un mes, los talibanes dijeron que querían proteger los derechos de las mujeres. Pero sus derechos y sus avances sociales fueron «eliminados» por el régimen talibán. Ellas quieren seguir trabajando y estudiando. Un puñado de mujeres afganas desafiaron el peligro al manifestarse nuevamente este domingo en Kabul.

«PROMOCIÓN DE LA VIRTUD Y PREVENCIÓN DEL VICIO»

El régimen ha prohibido a las niñas y adolescentes regresar a la escuela secundaria. Y el Ministerio de Asuntos de la Mujer ha sido sustituido por el de «Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio». El miembro del régimen talibán que ahora se desempeña como alcalde de Kabul pidió a las mujeres que trabajan para el municipio que se queden en casa y agregó que se les pagaría. Se les permite venir a trabajar para la administración solo aquellas que ejercen funciones que los hombres no pueden cumplir.

En las universidades privadas las estudiantes deben estar ocultas con una túnica negra holgada que las cubre de la cabeza a los pies y deben cubrirse con un niqab, un velo que cubre sus rostros.

No se trata de una clase mixta. Las mujeres deben estudiar lejos de los ojos de los hombres, en clases reservadas. Si son pocos, pueden estar en la misma habitación que los hombres pero cortados por la mitad con un telón. Tampoco las niñas y los niños pueden cruzarse. En consecuencia, las mujeres deben dejar las lecciones cinco minutos antes que los hombres y esperar en una habitación hasta que los hombres hayan abandonado el local.

Finalmente, en el colmo de la estupidez, el absurdo y el ridículo, las universidades deben contratar profesoras para las estudiantes. Como los maestros no son lo suficientemente numerosos podrían ser hombres pero con la condición de que sean, como especifica el decreto, «maestros ancianos cuya moralidad ha sido comprobada».

Incluso antes de la publicación del decreto talibán y en los días siguientes, los informes en Kabul mostraban manifestaciones de decenas de mujeres que exigían respeto por sus derechos y estaban dispuestas, como dijo una «a correr riesgos, en lugar de morir lentamente». Con determinación y coraje, fueron a gritar sus demandas bajo la barba de los mulás antes de ser dispersados por la policía. “Debemos poder participar en la toma de decisiones, en la política, en la educación, en el empleo. Todos aquí tienen derechos. No podemos quedarnos en casa y estar en silencio».