ESTADO DEL NEOLIBERALISMO, PASADO Y PRESENTE

(Por Elena Cedrón/ APL) Juan Pedro FrèreAffanni, integrante de la Movida Ambiental Vicente López,señalael 3enero de 2025:  “Tras una derrota histórica del movimiento obrero y las izquierdas en la década de 1970, parece haber pocas fuerzas capaces de oponerse al poder del capital. Por eso, la tarea es pensar cómo plantar cara a esos desafíos que se nos plantean”. Para analizar la realidad tal cual es-en el presente-hay que cuestionar esta afirmación. ¿Por qué? Aceptarla significa:  confundir dónde reside el poder de la democracia (vigente desde diciembre 1983) de prohibir la autodeterminación de los pueblos de Argentina. No es en el artículo 22 de la Constitución Nacional. Falsa creencia que fue aprovechada por Santiago Liaudat, quien proyecta reconstituir el peronismo a partir de la derrota sufrida por el Partido Justicialista en el balotaje como publica la Paco Urondo. Logra convencer de desviar las defensas de territorios hacia presionar al Congreso (antipopular de larga data) a ejecutar el rechazo de la Ley Bases con su RIGI que reafirma todo el orden neocolonial en construcción desde el gobierno constitucional de Perón-Perón y a los muchos tratados bilaterales de inversión a beneficio exclusivo de las transnacionales. 58 fueron firmados desde 1990 hasta 2001, en abril 2021 se conservaban 49 y subordinan el país al CentroInternacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial. Todos los gobiernos de turnos, en vez de denunciarlos, los suscribieron.

Esta distorsión cognoscitiva y política de fetichizar el poder del establishment en las leyes implicanegar la Memoria, Verdad, Justicia sobre cómo el neoliberalismo se implantó mediante los terrorismos paraestatales que inició Juan Domingo Perón al crear la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A) e imponer la ley de asociaciones profesionales todavía vigente debido a nuestro Estado corporativo desde 1944. Fueron reforzados pordos terrorismos estatales a mediados de los ‘70. El primero fue el Operativo de Independencia queorganizó el gobierno constitucional de Estela Martínez de Perón con vertebración en el Partido Justicialista (PJ). Lo continuó la dictadura planificando el genocidio (o sea maximizó la violencia de todo Estado)de este modo concretó los objetivos del Gran Acuerdo Nacional entre AlejandroLanusse, presidente de factoyJuan Domingo Perón. Consistían en poner fin a los pueblazos, al sindicalismo con independencia de clase y a la unidad en acción de las varias fuerzas de izquierdas anticapitalistas.

Pero, sobre todo, la dictadura militarizada del establishment (contubernio de capitales y estados imperialistas con los locales) estableció las bases del funcionamiento económico para el desarrollo del neoliberalismo: ley de Entidades Financieras, decreto de inversiones extranjeras y estatización casi completa, por Cavallo, de la deuda externa del establishment.Cavallo no sólo está impune. sino que fue incorporado al gobierno de Carlos Menem y al de la Alianza para la puesta en práctica del Consenso de Washington.

El Estado así estructurado sigue en vigencia tanto en el orden político económico como en el represivo de ahí la no apertura de los archivos, el compromiso con laprofundización de lo establecido por la dictadura genocida y aún más, Duhalde desplegó terrorismo de estado en la Masacre de Puente Pueyrredón para dar fin a la antineoliberal rebelión popular del 2001-2002; Cristina Fernández ante la toma de tierras por los sin techo, en el Parque Indoamericano, funda el Ministerio de Seguridad que privilegia la gendarmería para sus operativos de disciplinamiento social y de conservación de la propiedad sobre tierras del Estado. En fin, Cristina Fernández promulga, no bien tiene un rotundo triunfo electoral, las leyes antiterroristas que afianzan la criminalización tanto de los desposeídos por el sistema como de quienes se autoorganizan para resistir el avasallamiento de derechos humanos.La Presidenta lo hizoviendocuánindispensable era la Sintonía Fina como llamó al ajustazo que no pudo concretar.

En fin, durante la pandemia,el gobierno de los Fernández extiende el estado de excepción desde las cárceles súper pobladas de jóvenes desposeídos hasta las barriadas hundidas en la miseria. Con motivo de no alcanzar la suficiente contención de los conflictos sociales (mediante multiplicación de la policía local, las redes de narcotráfico, el gatillo fácil y el secuestro o desaparición forzada para los prostíbulos, la esclavitud de corporaciones agrícolas, textiles) despliega los Comandos Unificados de las Fuerzas Federales, el primero para desalojar a la Machi BetianaColhuan Nahuel, la encarcelan junto a otras 6 jóvenes madres mapuche tehuelche e hijitos respectivos de lalofLafkenWinkulMapu.

El 24 de agosto de 2023, Aníbal Fernández como Ministro de Seguridad Nacional crea el Comando Unificado de las 4 fuerzas federales a actuar junto a un representante de los cuerpos policiales de cada provincia. Lo realizapara “la prevención de los delitos contra la propiedad y el aseguramiento de cualquier situación que amenace los derechos y garantías constitucionales en todo el territorio nacional”. El CUC es un dispositivo que, en el conurbano bonaerense,fue dividido en 5 comandos con bases en Pilar, Moreno, La Matanza, Ezeiza y La Plata, y abarcó a 34 municipios del conurbano bonaerense, en los que se desplegaron efectivos de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), Prefectura Naval Argentina (PNA), Policía Federal Argentina (PFA) y Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA).

Pablo Sessano, Perón y la ONU

Juan Pedro FrèreAffanni nombra a Pablo Sessano coincidiendo en:

-«el ecologismo no logró todavía convencer a grandes capas de la sociedad. Siento dudas de lo que parece sugerir Sessano respecto de construir un espacio específico en el que los ecologistas puedan “gestar un programa propio sobre otros principios, y votarse a sí mismos”, en lugar de “diluir esa energía disponible en el espectro de la patética política disponible”».

-«el problema de fondo es el capitalismo —o sea la propiedad privada de los medios de producción—, que ninguna sociedad nueva puede surgir de sus mismas lógicas sino de subvertirlas, y que la solución de fondo será de la mano de la expropiación y socialización de los medios de producción y un gobierno obrero».

Reflexionemos sobre:

LA COLUMNA DE PABLO SESSANO – LA (RE) VERDE

WordPress.com

https://lareverde.wordpress.com

«Peronismo para la transición, ¿una estrategia nacional y popular hacia el buen con-vivir? El Peronismo frente al desafío ambiental».

En febrero del 2022 se publica“Extractivismo vs. Ambientalismo en Argentina, una discusión que omite el debate cultural”por Pablo Sessano (nodal)

«(…) A primera vista parecería que de ambos lados hay una incompleta visión del escenario. Pero no.

Mientras el neodesarrollismo progre (el neoliberalismo ni hablar) que realmente poco tiene de nuevo (economía clásica equivoca y convenientemente interpretada, tecnoidolatría, antropocentrismo, productivismo consumista, etc.) sigue imaginando un capitalismo con justicia social y ha incorporado la cuestión ambiental a su agenda apenas como una externalidad y un factor técnico, lo cual demuestra que no ha aprendido nada en los últimos 30 años -en el caso del peronismo en Argentina, RESULTA SINTOMÁTICA LA PERSISTENTE NEGACIÓN DEL POSICIONAMIENTO QUE EL MISMO PERÓN PROPONÍA ADOPTAR FRENTE LA CUESTIÓN AMBIENTAL YA EN 1972 – (las mayúsculas son para resaltar en qué se fundamenta Pablo Sessano al mirar por desarrollar el peronismo como movimiento ambientalista);

el ambientalismo es en cambio, la expresión – variopinta- de una sensibilidad social creciente que alcanza a ver los límites que la naturaleza planetaria le impone a la vida y especialmente a la especie presuntamente más inteligente y entiende y explica lo que por otra parte es evidente (aunque la mayoría no lo vea, tema aparte) y se ha repetido hasta el cansancio: no es posible solucionar los problemas creados por este modelo de vida y relación con la naturaleza mediante recetas que nacen de su misma lógica. En no reconocer eso radica la ceguera negligente y colonializada del desarrollismo progre; y en su reconocimiento radica la coherencia del pedido de justicia del ambientalismo. Que no refiere solo a la justicia ambiental, la mentada justicia social corre la misma suerte toda vez que va amalgamada con aquella.

Pero lo que me interesa resaltar es que la discusión, no solo en Argentina sino en América Latina, parece centrada en una dimensión técnica o técnico-científica como si las respuestas estuviesen necesaria y principalmente, en ese plano. Sin importar la campana, aunque con más frecuencia, lógicamente, desde el lado desarrollista se suele decir que el desafío implicado en la transición implica considerables y significativos costos económicos, enormes desafíos tecnológicos, y desde luego costos/sacrificios políticos…además de sociales y culturales, siendo estos dos últimos aleatorios o complementarios cuando en verdad deberíamos plantearlo exactamente al revés. Incluso cuando en el debate se involucran cientistas sociales estos se animan a debatir sobre las implicancias sociales de las transformaciones técnicas, pero eluden centrarlo en los desafíos culturales que implica, ya no la transformación técnica, sino la revisión misma del modelo civilizatorio. Lo que en última instancia conduce a abrir el debate acerca de la razonabilidad o irrazonabilidad de darle al capitalismo, es decir a la sociedad de mercado, al modelo de bienestar (?) basado en ideales y practicas productivistas-consumistas solo sostenibles en energías fósiles, una nueva oportunidad. No es un asunto simple, hasta los más ecologistas hemos internalizado los imaginarios y las practicas alienantes del modelo civilizatorio hegemónico y no es cosa sencilla salirse de esa normatividad, mucho menos en contextos tan avasallantes y promotores de pérdida constante de autonomía como las ciudades y los nuevos mundos virtuales.

Pero el punto es que se discute lo técnico, pero no se discute el modelo civilizatorio y con ello se proyecta la ilusión, la mentira, de que una vez más con más o menos costo, la ciencia y la técnica nos ayudarán a mantener las cosas como están, ese “volver a la normalidad” que ha marcado patéticamente el limitado afán de la humanidad frente a la pandemia, dudosa posibilidad que con seguridad no se cumplirá en el caso de la pandemia climática. La psicología de las masas, la sociología o la historia suelen explicar las dificultades de la humanidad para enfrentarse a situaciones liminares catastróficas y los mecanismos de negación que operan en esas circunstancias, pero sin trascender el plano descriptivo. Desde la filosofía y los estudios culturales SlavojZizek ha pronosticado un futuro exactamente inverso al que prevéByung-Chul Han, y DonnaHarawey con el antropoceno en mente, argumenta que “vivimos un tiempo de destrucción climática, de extinción y extractivismo. No hay vuelta al estado anterior de las cosas pero sí puede haber menos daño, nuevos modos de florecer en medio de la destrucción, para admitir una sanación parcial, para poder ser comunes y corrientes otra vez”, dice.

Y quizás aquí este la pregunta que no se aborda, porque implica una profunda desacralización del modelo de vida y una vuelta a estados y hábitos más integrados al mundo natural, una vuelta que algunos consideran un retroceso, pero no es otra cosa que un reconocimiento de los límites, tal como lo plantea Latouche. ¿Qué será volver a ser comunes y corrientes? ¿Qué se necesitará y qué podremos y tendríamos que abandonar?!

¿No serán esas las preguntas que debemos abordar en el campo de la cultura y la educación? O es que es demasiado incómodo e improcesable y políticamente incorrecto en esos ámbitos permitirse dudar sobre la viabilidad del extractivismo, de la gran ciudad como espacio de vida, de la tecnología como vector indiscutible del bienestar, de la posibilidad de vivir con dignidad con menos energía, de que la riqueza extrema y no la pobreza es el verdadero problema, de que la justicia social se alcanza únicamente mediante el crecimiento económico, de que la naturaleza humana es menos competitiva que comunitaria…en fin dudar del capitalismo como modelo civilizatorio es algo que nadie (especialmente un progresismo claudicante) se atreve a proponer ni siquiera, y sobre todo, en esos espacios en los cuales todavía sería posible cultivar un despertar del sueño alienante de una condición posmoderna que ha renunciado a toda emancipación».

EL POSICIONAMIENTO DE PERÓN FRENTE A LA CUESTIÓN AMBIENTAL EN 1972

El 21 de febrero de 1972, en Madrid, Perón expresó su postura sobre el medio ambiente en el “Mensaje Ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo”.

“Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobre-estimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional”.

“La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia”.

DESTAQUEMOS SU LENGUAJE EUFEMÍSTICO (MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES) Y SU VISIÓN DE QUIÉNES SON LOS AUTORIZADOS PARA CONCIENTIZAR Y TRANSFORMAR EN ACCIÓN.

EXPLIQUEMOS POR QUÉ PERÓN EMITE TAL MENSAJE SI ESTABA INMERSO EN EL GRAN ACUERDO NACIONAL CON ALEJANDRO LANUSSE PARA PONER FIN A LOS PUEBLAZOS ENCABEZADOS POR UN SINDICALISMO DESPERONIZADO O SEA CON INDEPENDENCIA DE CLASE:

En el año 1968, en Roma, se reunieron 35 personalidades de un total de 30 países, entre ellos científicos, investigadores y gente de la política con un rasgo en común: su preocupación por los cambios medioambientales que están afectando a la sociedad y al planeta. Así se funda este grupo conocido como el ‘Club de Roma’, precursor del desarrollo del Informe Meadows. Se formalizan como asociación dos años más tarde.

Dada la repercusión mundial que este grupo y sus informes causaron, muchos fueron los autores que participaron de una intensa polémica en torno a los lineamientos básicos a11í propuestos. El organismo internacional que prácticamente se hizo cargo del desafío lanzado por el Club de Roma y que además se hizo por largo tiempo depositario -aún lo hace- de estas inquietudes ambientales, ha sido indudablemente el de las Naciones Unidas. Son varios los organismos subsidiarios de la ONU y múltiples los programas, proyectos y eventos promovidos desde su seno. Aún hoy existen expresiones muy serias de la preocupación que alberga en la búsqueda de básicamente- formas de mitigar los efectos nocivos que sobre el ambiente provoca el modelo vigente de desarrollo. Estas manifestaciones, unidas a las que otros grupos o individualidades han propuesto, conforman un verdadero ‘dossier’ en torno a la problemática ambiental.

¿CÓMO LA ONU DESVÍA LA LUCHA QUEMIRABA HACIA PROCURAR ESTABLECER NORMAS DE ESTABILIDAD ECOLÓGICA Y ECONÓMICA (LUCHA CON POTENCIALIDAD DE CONVERTIRSE EN ANTICAPITALISTA COMO EL MODELO BARILOCHE HIZO) QUE PUDIERAN SER MANTENIDAS POR MUCHO TIEMPO DE CARA AL FUTURO?

– Redujo la naturaleza a medio ambiente

El portal de la ONU define el «medio ambiente» como un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. En el ítem de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SUSTENTABILIDAD se completa:

“Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.

Como parte de la Responsabilidad Social, el «medio ambiente»tiene otros conceptos íntimamente ligados como la sustentabilidad y la sostenibilidad para asegurar nuestro futuro. Adicionalmente, tiene a la economía circular y el valor compartido para lograr impactar lo menos posible al medio ambiente”.

En 1987, Naciones Unidas publicó el informe “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brundtland. Es el documento donde hay constancia por primera vez del concepto Desarrollo Sostenible.

“La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de 1972 celebrada en Estocolmo sentó las bases de la toma de conciencia mundial sobre la relación de interdependencia entre los seres humanos, otros seres vivos y nuestro planeta. Así mismo, se estableció el 5 de junio como el Día Mundial del Medio Ambiente y se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la agencia de la ONU encargada de establecer la agenda ambiental a nivel global, promover la implementación coherente de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible en el sistema de las Naciones Unidas y actuar como un defensor autorizado del medio ambiente.

En 1992, más de 178 países firmaron la Agenda 21, la Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques en la «Cumbre de la Tierra», celebrada en Río de Janeiro (Brasil).

Desde entonces, todos los esfuerzos por crear conciencia medioambiental crecieron exponencialmente: la Cumbre de la Tierra de Johannesburgo en 2002; la Declaración en 2008 del Año Internacional de la Tierra; la declaración oficial de la ONU del Día Internacional de la Madre Tierra en 2009; Río+20 , donde se elaboró un documento que contenía medidas y prácticas para implementar un desarrollo sostenible; o las más recientes, como la Cumbre del Clima o la COP25, ambas enfocadas al cumplimiento del Acuerdo de París.

Así, cada año, en las Naciones Unidas se conmemora a nuestra Madre Tierra a través de la iniciativa «Armonía con la Naturaleza», una plataforma para el desarrollo sostenible global que celebra anualmente un diálogo interactivo con motivo del día internacional. Los temas incluyen métodos para promover un enfoque holístico de la armonía con la naturaleza y un intercambio de experiencias nacionales sobre criterios e indicadores para medir el desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza”. Leer

Reparemos que:

-las cumbres de la ONU congregan en falso pie de igualdad o como si fuesen pares a gobiernos, empresarios, diplomacia ecológica por un lado y por otro a “organizaciones ambientalistas, federaciones de campesinos, organizaciones indígenas y centros de investigación, de todos los rincones del planeta”. No pueden resolverse los graves problemas entre quienes los generan e intensifican la desertificación y quienes se esfuerzan por frenarlos. Hay un antagonismo irreconciliable que exige enfrentamiento y por tanto, no se debe concurrir a esos simulacros de deliberación para decidir cómo superar la emergencia ecológica cuya expresión más rotunda es la climática;

-la Agenda 2030,«a pesar de su lenguaje humanitarista y desarrollista, está profundamente enraizada en un marco liberal y capitalista. Este enfoque descansa sobre la base de lo que en la economía liberal llaman el “crecimiento económico” (pero que en la economía política crítica llamamos acumulación de capital) y la integración de los países en un mercado global (lo que en la crítica llamamos producción capitalista transnacional) como soluciones a los problemas del mundo».Leer

Pablo Sessanoy su negación de la resistencia convertida en

re-existencia de las autodefensas territoriales

Pablo Sessano titula interpelando: ¿Qué sería hacer lo imposible? La potencialidad del movimiento socioambiental

19 de junio de 2024 en Agencia Tierra Viva

El ambientalismo como movimiento y el ecologismo como ideología anticiparon la crisis climática global, de la mano del capitalismo extractivista, pero aún generan resistencia e indiferencia en el campo popular. ¿Se puede «ambientalizar» los partidos tradicionales? ¿Es posible un movimiento político socioambiental? Segunda entrega de un diálogo-debate tan necesario como incómodo.

En una reciente nota, motivado por el extremo y, cada vez, más próximo colapso de la crisis ecosocial, Juan Pedro FrèreAffanni se pregunta ¿qué hacemos ahora los ambientalistas? Quizás la pregunta debiera ser: ¿qué hemos estado haciendo los ambientalismos durante tanto tiempo además de resistir? Organizarse para resistir no es poco, por cierto, sobre todo cuando las relaciones de poder son tan asimétricas, cuando no solo las corporaciones extractivistas sino el Estado —en sus diferentes niveles— se asocian para imponer las prácticas y los discursos que convienen a sus intereses. Intereses de un modelo social, económico y productivo que, pese a la insistencia terca de los progresismos, ya no tiene nada que ofrecer en ningún aspecto y se revela, cada vez más crudamente, como el fraude que siempre ha sido.

Pero eso ya lo sabemos. El punto es qué hacemos y qué hemos hecho (u omitido hacer) quienes sabemos que el extractivismo no es una opción respetuosa de la vida. (…)

¿Qué hacemos ahora? ¿Qué no hemos hecho?

Aunque aún no salimos del encierro, buena parte de nuestras preocupaciones se han extendido. El movimiento ambientalista ha crecido y la confluencia alrededor de significantes compartidos por diferentes sectores y diferentes luchas —pueblos originarios, feminismos, campesinos, urbanitas, juventudes, antiespecistas, etc.— se amplía y van conformando un vasto movimiento humano, que comparte mucho más de lo que los diferencia. Es el primer paso para reconocer en ello un germen de proyecto no solo diferente del hegemónico sino también de las opciones ideológicas y políticas presentes. Pese a lo cual sólo se practica la resistencia fragmentaria, la organización no se da, ni se intenta siquiera, como si no fuese posible. 

Esta traba y el problema de la escalabilidad del mensaje ecologista tiene que ver con la estigmatización antes descrita, pero también con la aversión que muchos de esos sectores generaron, especialmente a partir del 2001, respecto a la política, al fallido sistema democrático institucional y la negativa de construir opciones políticas fundadas en las coincidencias emergentes y dar batalla dentro de las reglas —ineludibles— del imperfecto sistema democrático. Forzarlas solo es posible desde adentro. (…) Leer

LA PROPUESTA DE PABLO SESSANO A LAS AUTOORGANIZADAS DEFENSAS Y RECUPERACIONES DE TERRITORIOS PARA LA VIDA (LAS ETIQUETA EUFEMÍSTICAMENTE DE AMBIENTALISTAS Y ECOLOGISTAS) IMPLICA:

Desconocer cómo la democracia nos ha ido conciliando con el establishment y nos ha hecho naturalizar tantosu crecimiento económico como oficializarlo“poder real”. Nos resignó a que quienes reconocemos como nuestros representantes no cumplan promesas electorales y se conviertan en opresores-represores. Durante los 40 años legalizaron y legitimaron la expropiación por el establishment, primero, de los bienes comunes sociales y luego, de los bienes comunes naturales. En ambas apropiaciones fue esencial la gestión del Partido Justicialista bajo el liderazgo, respectivamente, de Carlos Menem y el deNéstor Kirchner junto al de Cristina Fernández. Conviene aclarar que los gobiernos del primero y los del matrimonio K fueron fundamentales para desarrollar el régimen extractivista que consolidó la actual omnipotencia del establishment. Es decir, Carlos Menem al frente del PJ incorpora a la dirigencia del partido creado por Álvaro Alsogaray en 1982 para metamorfosearse en democrático y eleva a súper ministro a quién nos condenó, desde la dictadura genocida, a subsidiar la alta rentabilidad del establishment por fuga de capitales y desligamiento de invertir. Desde la democracia Domingo Cavallo aplicó el Consenso de Washington o sea despojó de las atenciones a necesidades básicas si no se las puede pagar cuando, al mismo tiempo, había despidos masivos y quiebra del 50% de pequeños medianos comerciantes e industriales.

Ni olvido ni perdón menos reconciliación con el bipartidismo autor de la Constitución Nacional de 1994 que, en nombre del federalismo, estableció el neo feudalismo para facilitar la entrega de territorios a las transnacionales extractivistas y que hace posible la ocupación e invasión de MEKOROT después que Wado de Pedro, como ministro del Interior del gobierno de los Fernández, acordó entregarle el agua dulce (todas las aguas superficiales y subterráneas) de Argentina.

Domingo Cavallo gracias al PJ, además, es el principal responsable del avasallamiento total de derechos a una creciente mayoría de la ancianidad. Así como Cristina Fernández lo es del crimen del hambre. En efecto, durante el menemismo del PJ, el ingeniero agrónomo Felipe Sola le cedió la Argentina a Monsanto para desterritorializarla y reterritorializarla conforme a vastedades del sistema de soja transgénica en nexo indisoluble con el glifosato y otros agrotóxicos.

En el 2008 comienza la falsa grieta y la inculcación de la lectura maniquea contra la Mesa de Enlace, pero ninguno de los dos bandos ni siquiera la izquierda del “tercer campo” plantearon la consigna de los de abajo “la soja es hambre en el futuro”. La Argentina del 2008 estaba gestionada por CFK despreocupada de la situaciónde crisis alimentaria mundial y revueltas contra el hambre en distintos países, por ejemplo, en Haití.

¿Por qué Cristina Fernández es la principal responsable del hambre extendiéndose y profundizándose cada vez más?Promovió el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 hacia la máxima expansión del monocultivo de soja transgénica-agrotóxicos e implicó concentración y transnacionalización económica territorial, desertificación (deforestación, envenenamiento de todo lo existente, degradación de los suelos, etc.) del país, fumigación de los pueblos, desalojo o destrucción de las comunidades campesinas e indígenas, aniquilamiento de la autonomía alimentaria. Pese a estas gravísimas consecuencias de la expansión del sistema de soja transgénica en nexo indisoluble con venenos, hizo a su continuidad de mayor desertificación (o destrucción total tanto de la vida como de sus condiciones de existencia)mediante la conversión en ley del agro del Plan 2020-2030 que está vigente y elaboró el Consejo Agroindustrial Argentino, agrupamiento del contubernio entre las corporaciones imperialistas y las locales con dominio sobre el sistema imperialista de los agronegocios. En síntesis, la dictadura desembozada o democratizada del establishment empieza en el agro gracias al gobierno de los Fernández y ¡no! desde el gobierno de Milei.

En la Argentina, como en el mundo, la democracia del Capital patentiza su decadencia extrema. Así como todas las democracias (con que se ufana Occidente) dan apoyo integral al genocidio de los palestinos por Israel-EE.UU., en nuestro país comprobamos que el balotaje sólo permitió expresar odio al candidato no votado. Sin embargo, lo esencial para caracterizar de fraudulento al balotaje reside en que el plan de gobierno (DNU, ley Ómnibus, Pacto de Mayo y Protocolo Represivo) ya había sido elaborado por el establishment y ambos candidatos se comprometieron a establecer la gobernabilidad imprescindible. Aún más, inmediatamente antes del balotaje, Massa y Milei hicieron públicas: -adhesión al exterminio y la expulsión de los palestinos para expropiarles Gaza por completo; y –ratificación de las relaciones carnales de Argentina con EE.UU. ya entabladas por Massa durante su presidencia de facto de más de un año.

La “Carta al sector socioambiental” y

su sustitución de la actual disputa de territorios

(tanto en el país como en el mundo) en disputa electoral

¿POR QUÉ SE DISTORSIONA LA REALIDAD DE SER DEFENSAS-RECUPERACIONES DE TERRITORIOS NOMBRÁNDOLAS SECTOR SOCIOAMBIENTAL?

¿POR QUÉ SE INSISTE EN INSTITUCIONALIZARLAS COMO SI NO BASTASE LA COMPROBACIÓN DEL VIRAJE DESDE SER PARTÍCIPES DE LA REBELIÓN 2001-2002 A OBEDECER INCONDICIONALMENTE A CFK?

CONSIDEREMOS EL COPETE DE LA CARTA PARA ACLARAR CUÁL ES LA GRAVEDAD DE LA ‘MODESTA’ SUSCITACIÓN DEL OLVIDO SOBRE CÓMO LAS ELECCIONES SIRVIERON PARA QUE LAS INSURRECCIONES POPULARES PASASEN A SER REGIDAS POR EL TERROR ESTATAL en los setenta y A TOTAL OBEDIENCIA DEBIDA A ÉL Y A ELLA en este siglo.

TAMBIÉN INDUCE AL SOSLAYO DE CÓMO LOS K: FORMARON EN LA LECTURA MANIQUEA DE LA REALIDAD PARA SUSTITUIR EL BIPARTIDISMO POR EL ENEMIGO PÚBLICO Y LA ‘GRIETA’; ACORTARON EL PERÍODO DE LOS GOBIERNOS DE TURNO SIEMPRE DE DERECHA POR SU PERTENENCIA AL ESTADO; E INSTAURARON EL VOTO CADA DOS AÑOS YAGREGARON LAS PASO DE MODO QUE SUBSUMIERON A LA GRAN MAYORÍA EN ESPECULAR SOBRE EL MAL MENORCUANDO LE URGÍA DELIBERAR SOBRE LOS PROBLEMAS FUNDAMENTALES EN COMÚN.

«Carta al sector socioambiental: un llamado a disputar lo electoral

27 de diciembre de 2024 publicada por Agencia Tierra Viva

Un grupo de educadores, abogados, académicos y militantes publicó una «carta a las asambleas y los activismos» para reabrir el debate sobre la «creación de instrumentos electorales». Reivindican las experiencias populares que enfrentan al extractivismo, pero convocan a disputar las elecciones y gobiernos. Un debate clásico en un presente de ultraderecha».

Tergiversan las iniciativas de deliberación desde diversidades de abajo y la actual inflexión histórica tanto en el país como en el mundo. Respecto a las primeras sólo plantearon autoorganizarse para: formular (y conseguir el reconocimiento de) leyes; debatir qué y cómo hacer para erradicar los extractivismos rurourbanos e impulsar actividades mirando hacia el protagonismo de los pueblos de la Argentina -sin fronteras ni muros burgueses- en la creación de sus respectivos “buenos vivires” confrontados con la sociedad de consumo.

Tampoco lo electoral es un debate clásico sino impuesto para el statu quo y la ultraderecha es el fetiche usado hoy para bloquear la emancipación del capitalismo, así como lo es centrarse en el antiimperialismo e incluso reducido a EE.UU.

El genocidio de los palestinos en vivo y directo sitúa a los pueblos, en especial del Sur Global, sobre cuál es su futuro sino se unen para emanciparse del sistema que hoy representa los intereses lucrativos del 1% humano. Reparemos que el sistema mundo capitalista y sus locales están desplegando su nazi fascismo, como en la primera mitad del siglo pasado, por percibir amenazada su existencia. En aquel entonces fue frente a la Unión Soviética, hoy les urge el acaparamiento de los territorios planetarios (como Carlos Vicente destacó) para convertirlos en tierras arrasadas por reducirlas a los que designan eufemísticamente recursos naturales que real y efectivamente son elementos de la Naturaleza funcionando como totalidad compleja de heterogéneas interrelaciones e interacciones. Requieren esta desertificación para la ilimitada sociedad de consumo que, a la vez, restringe su acceso cada vez más.

El programa de Juan Pedro FrèreAffannivs. la construcción de la UAC desde 2006

Juan Pedro FrèreAffanni escribe:«(…) Coincido, nuevamente, con Sessano en que para superar los límites evidentes del movimiento socioambiental es necesario darnos un programa claro y coherente de acción política que nos permita entender qué horizontes buscamos y cuáles son nuestras estrategias. Esto es lo que significa pasar de la resistencia a la ofensiva.

¿Qué programa necesitamos?

Este programa tiene que incluir definiciones sobre las relaciones materiales y sociales; y entonces es probable que nuestras ideas se alineen con las de otros espacios y corrientes políticas ya establecidas y con largas tradiciones. Siguiendo a Héctor Alimonda, uno de los elementos centrales de la cuestión ecológica es la disputa por la apropiación de los bienes y servicios ecosistémicos, es decir el pensar lo ambiental desde las relaciones de propiedad y de poder (político y económico) que marcan quién posee, dispone y decide el uso de la naturaleza.

En este sentido, el movimiento socioambiental necesita confluir con la fuerza de trabajadores ocupados (formales e informales) y desocupados. La historia prueba que solo de allí pueden venir las transformaciones profundas que hagan temblar el sistema social. No debemos caer en subsumir otras formas de opresión (raciales y sexogenéricas, entre otras) como si fueran secundarias, pero sí tenemos que entender que la unidad de clase puede quebrar el mandato explotador y extractivista de la clase empresarial dominante. En consecuencia, necesariamente nuestro programa tiene que hablarle a los laburantes, mostrando que la preocupación por lo ambiental es también por las condiciones de vida materiales y cotidianas. (…)

Mientras sigamos hablándole a los convencidos y haciendo cientos de conversatorios y actividades cada organización por separado, va a ser muy difícil construir algo. Antes que nada, necesitamos encontrarnos para reivindicar lo colectivo y para dar la batalla en la escala de valores. Muchos oradores en las asambleas de mi facultad, en las recientes jornadas de lucha por el presupuesto universitario, señalaban con gran lucidez que, frente a la lógica del individualismo y el sálvese quien pueda, es necesario reconstruir una lógica de la solidaridad (y agregaría yo, de fraternidad).

La ecología entendida en forma integral tiene una enorme potencia para lograr esto, ya que implica entender las relaciones entre los seres humanos y con los otros seres vivos y elementos de la naturaleza, desde un punto de vista social y biofísico. En este sentido, me permito una breve digresión: aunque el foco de un programa político tiene que estar en las cuestiones concretas que afectan a la vida de millones, no por eso debemos olvidarnos del aspecto espiritual y cultural de nuestras vidas y nuestros horizontes. Quienes buscamos transformaciones radicales o revolucionarias no podemos separar nuestras utopías de la búsqueda de la belleza.

Hace tiempo que, junto con otrescompañeres de lucha, creemos necesario aprender de la experiencia política de la ola feminista y, ahora, del movimiento estudiantil que se despertó. Como ellos, debemos confluir, construir unidad y discutir todo lo que sea necesario para construir un programa de transformación social profunda. Quizás en el fondo la reflexión de este artículo sirva solo para sostener un sueño: la construcción de un gran encuentro de luchadores socioambientales que reúna y coordine en acción a sindicatos, movimientos sociales y territoriales, organizaciones ecologistas, feministas, campesinos, pueblos originarios, partidos políticos y ciudadanos autoconvocados. Una dinámica de encuentros regionales puede confluir en preparar un encuentro nacional, a imagen del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries.

Frente a la catástrofe, no perdamos la esperanza. Como dijo Roberto Arlt, el futuro es nuestro, por prepotencia de trabajo.  ACLAREMOS:

–  La UAC no es un movimiento social ni se define ambientalista, tampoco ecologista. Desde mayo de 2018 cambió el autodesignarseUnión de Asambleas Ciudadanas a Unión deAsambleas de las Comunidades en defensa de los territorios de ser convertidos en negocios cuando son los de la vida y la salud de Naturaleza que incluyen las humanas. Es anticapitalistapor coherencia con su antiextractivismo o sea re-existe en forma opuesta a la impuesta e inculcadapor el modo capitalista de producción y mercantilización de la Naturaleza en el AbyaYala. Plantea, entonces, cambios radicales en el modo de estar siendo parte de la Madre Tierra y en el trabajo social o esencial interrelación e intercambio de la humanidad con la Naturaleza. Es decir, asume la política propia a la autodeterminación de los pueblos que está implícita en el asamblearse, comunalizarse y territorializarse (esto último como recuperación de las simbiosis de las culturas con la naturalezas lugareñas y por tanto, sin alambrado ni fronteras).

– La “reconstrucción de una lógica de la solidaridad y de fraternidad” no puede provenir de abstraer una ciencia del amplio espectro en que se manifiesta, ni de cómo está regida hoy por el capitalismo local e internacional, tampoco del posicionamiento político e ideológico de los investigadores. El potencial para las relaciones creadoras de otra sociedad y otro mundo posibles radica en la real y efectiva recuperación de los bienes comunes tanto sociales como naturales. Significa desprivatizarlos y desmercantilizarlos. De ahí que los principios de organización de la UAC de autonomía y horizontalidad son claves para arraigar-sustanciar los sentidos colectivos de la vida comunitaria y la ruptura de cada cual del sentipensarse un nadie e impotente de contribuir al cambio social.

En el Zapatismo, durante el 2023, los pueblos establecieron«una nueva estructura basada en los Gobiernos Autónomos Locales (GAL). El gobierno está abajo, en los GAL, lo demás sólo coordina. Los nuevos Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ) no son autoridad, solo son espacios de coordinación. Estos se reúnen por unos días y se vuelven a sus pueblos. Cuando el CGAZ no pueda resolver lo de la región, entonces entrará la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACGAZ), ahí se convoca a los cientos de pueblos y miles de autoridades que se reunirán por el tiempo que haga falta. Así no hay gobierno arriba, el gobierno está en los GAL, en los pueblos». Leer

– La ecología como ciencia transdisciplinaria e interdisciplinaria sobre el carácter holístico y multifacético de la naturaleza en evolución constante es metodología fundamental para proyectar sobre todo actividades productivas e infraestructurales, rectificarlas y superar sus consecuencias no previstas. Pero, como las otras ciencias y tecnologías, requiere descolonizarse tanto respecto a saberes como respecto de los poderes vigentes y asimilados. Con ese finle resulta crucial el diálogo de saberes e intercultural con las diversidades de abajo. Arturo Escobar advierte sobre cuán importantes son los conocimientos elaborados por las autoorganizaciones en defensa de los territorios como producto de experiencias, necesidades surgidas en la lucha e investigaciones suyas. Además, subraya el potencial epistémico de historias locales que han permanecido ignoradas por el predominante eurocentrismo.

-Los pueblazos, a fines de los 60, encabezados por sindicalismos con independencia de clase, así como la antineoliberal rebelión popular desde 19y20 de diciembre de 2001 hasta la convocatoria a elecciones en el 2002, hicieron temblar al establishment y sus burocracias. De la última emergió no sólo el Kirchnerismo como versión del PJ mimetizada con las aspiraciones mayoritarias de la población urbana sino sobre todo originó múltiples, en distintos momentos y con evoluciones de variadas duración o profundidad, colectivos decididos a poner fin al avasallamiento de sus derechos. En 2006 las autoorganizaciones de vecinos contra la megaminería a cielo abierto (en ese entonces los otros extractivismos casi no existían o eran invisibles) entrelazan sus luchas fundando la UAC.

La unión propuesta por Juan Pedro Frère Affanni no tiene las características de esas insurrecciones populares. Al contrario, se atiene a cómo está estructurada y sectorizada la sociedad impuesta por el capitalismo y confiere liderazgo a “los luchadores socioambientales” ni siquiera los considera organizaciones. Mientras la UAC se constituye en red y constante proceso de entrelazamiento intra e inter asambleas mirando hacia la armonía dentro de la comunalización y en la territorialización o empoderamiento del estar siendo Naturaleza.

Juan Pedro FrèreAffanniplantea:

«la construcción de un gran encuentro de luchadores socioambientales que reúna y coordine en acción a sindicatos, movimientos sociales y territoriales, organizaciones ecologistas, feministas, campesinos, pueblos originarios, partidos políticos y ciudadanos autoconvocados. Una dinámica de encuentros regionales puede confluir en preparar un encuentro nacional, a imagen del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries».

-La urgente e imprescindible unión de las diversidades de abajo requiere que las últimas se posicionen: responsabilizando al Estado de ser garante del crecimiento fundado en la profundización de la expoliación social y de la Naturaleza; y asumiendo que sus respectivas dignidades humanas son negadas por el capitalismo.

Hacia esta unión contra el Capital y su Estado tiendel a UAC. La va conformando mediante las nuevas relaciones sociales que están implícitas en su constante proceso de asamblearse, comunalizarse y territorializarse. Esta construcción pacífica de carácter anticapitalista, antirracista, antipatriarcal y decolonial de tanto del saber como del poder se argumenta en Encuentros de Rebeldías y Resistencias

31 años de la lucha pacífica del EZLN: el día después, 120 años antes

Gilberto Piñeda Bañuelos |  13/01/2025

«(…) Estaba en toda esta reflexión cuando me encontré un artículo muy bueno de Sergio Rodríguez

Lascano publicado en 2017 en la sección de Temas Críticos de la revista Observatorio de Desarrollo,

titulado “Visión zapatista sobre la tormenta que está sobre nosotros” que inicia destacando que “los

zapatistas han advertido que el sistema capitalista mundial se está reorganizando, pero también

lo están haciendo los de abajo. Desde esa mirada hay una simbiosis entre economía política y

guerra que se decanta hacia una guerra contra la humanidad… Más que un simple modelo

económico, el neoliberalismo significa una reorganización de la vida, del conjunto de las relaciones

sociales, la economía, la ideología, la cultura y el Estado. (…)

(…) El llamado neoliberalismo no consiste en un simple modelo económico, se trata de una forma de organizar-desorganizar la vida de la gente, es decir, el conjunto de relaciones sociales, economía, política, Estado, ideología, cultura, relaciones internacionales y, desde luego, concepto y práctica de la guerra, lo que desemboca en el planteamiento de la guerra total”. (subrayados nuestros).

Traemos a colación este texto porque a mi modo de ver sintetiza el contenido de lo que siete años después de publicado vimos y escuchamos a la distancia en la primera sesión de los encuentros de rebeldías y resistencias, tanto en teoría (Cedeci-Unitierra) los días 28, 29 y 30 de diciembre como en práctica (Oventic) los días 30, 31, 1 y 2 de enero:

-por un lado, la caracterización de la tormenta vistacomo la reorganización del sistema capitalista mundial y la guerra total que vislumbra el exterminio de la naturaleza y la humanidad,

-por otro lado, destaca las nuevas relaciones sociales que las y los zapatistas establecen en un territorio zapatista autónomo en el terreno de la economía,la cultura, la salud, la educación, la comunicación y la justicia, ahora sabemos que esas nuevas relaciones sociales están basadas en El Común, pero además en forma pacífica, como ha sido en estos 31 años».

Dejar una respuesta