La revuelta del pueblo chileno

(Marion Saint-Ybars/APL) Las escenas que vemos en los medios no-colaboracionistas tienen lugar en Chile en 2019, pero se parecen a los días oscuros de la dictadura del general Augusto Pinochet quien, después del golpe de 1973, sumió a la nación en la oscuridad de un modelo neoliberal impuesto en la sangre y fuego. El 20 de octubre, el presidente Sebastián Piñera se dirigió a sus conciudadanos en Santiago de Chile cuatro días después del inicio de una explosión social contra el aumento de las tarifas de transporte, obligado a reconsiderar su decisión. El jefe de estado y multimillonario aún no se ha rendido ante la forma y el fondo. El día anterior, declaró el estado de emergencia e impuso el toque de queda. Nunca visto desde el regreso de la democracia. Los videos de aficionados muestran arrestos de ciudadanos en medio de la noche, reviviendo el doloroso recuerdo de las acciones de los secuaces de la policía política del difunto dictador Pinochet.

Para dominar la revuelta social que se ha extendido a otras ciudades chilenas, Sebastián Piñera le pidió al ejército que echara una mano a la policía, con la movilización de 10.500 agentes en total. Una vez más, la respuesta militar al levantamiento popular conmocionó a la sociedad civil que no había visto enrejados en las calles desde el pinochetismo. “Nosotros, los más jóvenes, no lo sabíamos esta vez, excepto en las fotos. La gente está conmocionada, dolorida. Estamos presenciando un evento espectacular, con escenas de saqueos que se repiten en la televisión, pero mostramos con mucha menos fuerza e intensidad los movimientos de protesta espontáneos y masivos que tienen lugar todos los días “, dice Javiera Olivares, ex presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

El inquilino del Palacio de Moneda, Piñera, incurrió en una acusación contra los manifestantes, en su mayoría de los jóvenes, al asimilarlos a delincuentes, responsables de actos de vandalismo y saqueos. Desde el jueves, se han identificado once víctimas mortales, la mayoría de las cuales han muerto en incendios en supermercados y una fábrica textil. Según fuentes de la prensa y del Colegio de Médicos de todos los medios, hay doce heridos graves, incluidos ocho muertos a tiros. El Ministerio del Interior, por su parte, informa 1.906 arrestos entre los actores de estas movilizaciones, muchos de los cuales han consistido en un “fraude arancelario” durante dos semanas, es decir, saltar sobre los torniquetes metro sin cancelar su boleto.

Lo que sea. Para denigrar el movimiento, el presidente Piñera ahora usa la retórica anticuada de “el enemigo desde adentro » como Pinochet. “Estamos en guerra con un poderoso enemigo, que está dispuesto a recurrir a la violencia, que está dispuesto a quemar nuestros hospitales, el metro, los supermercados, con el único propósito de causar el mayor daño posible”, dijo. Flanqueado por militares y altos funcionarios, el líder de la derecha conservadora ha instado a sus compatriotas – “los que tienen derecho a protestar”, señaló de alguna manera cómo – “unirse en este batalla. (…) No permitiremos que los delincuentes se sientan dueños de este país. Estos comentarios levantaron un alboroto en la izquierda e incluso en las filas de la democracia cristiana, pero responsables del mantenimiento del estado del sistema político-económico heredado de Pinochet.

Durante una década, Chile se ha visto sacudido por poderosas movilizaciones que denuncian la mercantilización de los derechos básicos como la salud, la educación pública y el sistema de pensiones. La revolución de los pingüinos en 2006, el levantamiento estudiantil en 2011 o las marchas contra los fondos de pensiones privados sacudieron a una sociedad paralizada por los años de plomo. Han acusado a un modelo económico con fracturas sociales, que se miden en las tasas de sobre-endeudamiento de los hogares. La Constitución de Pinochet, que santificó el neoliberalismo y sigue vigente, es también un catalizador de indignación.

“Este movimiento no está por terminar”, dice Javiera Olivares. No habrá salida a esta situación mientras no haya cambios estructurales en muchas áreas, y con razón, porque la democracia sufre de legitimidad. Para los manifestantes, la renuncia de Piñera es ahora uno de los primeros pasos.