SAN MARTÍN: EL GOCE DE LA DIFAMACIÓN, UNA HISTORIA REPETIDA

(APL)En este encuentro, EL GOCE DE LA DIFAMACIÓN, UNA HISTORIA REPETIDA, nos proponemos analizar una muestra representativa de los ataques verbales sufridos por José de San Martín, en vida y pos mortem, dirigidos a falsear su accionar y su legado: palabras envenenadas disparadas contra su lucidez, ética, popularidad, humildad y voluntad testamentaria. Y consecutivamente, poner sobre el tapete similares reacciones hacia la investigación rigurosa del Dr. Hugo Chumbita*, dirigidas a frenar sus efectos desde la brutal costumbre de refutar sin fundamentos, con un implícito desprecio por la argumentación, o tergiversando al interlocutor.

En la película EL SANTO DE LA ESPADA, que talló en el imaginario social un San Martín exclusivamente guerrero, y por ende falseado, se suprimieron sus síntomas/enfermedades para convertir al hombre sensible en un héroe de piedra, imagen que obturó la emergencia de sus rasgos más singulares: al lector apasionado, su comportamiento aindiado e irónico, su gracia en la forma de hablar y escribir censurada en las transcripciones, sus humoradas, sus ojos centelleantes, su carácter discreto, enigmático y político.

Vencer las imposturas, crueldades y noticias falsas no es solo una asignatura pendiente respecto del Libertador, sino un ejercicio constante propio de la condición crítica, necesaria para salir del atolladero donde nos quieren seguir enredando con estas cuestiones ¿Estamos o no, en términos lacanianos, ahora, frente al MOMENTO DE CONCLUIR?

Congruente con escuchar el reclamo popular por definir el problema de la verdadera filiación de San Martín –que el prólogo a la 4ta edición de El secreto de Yapeyú expone magistralmente–, hablar de estos recurrentes ataques históricos tiene por objeto abrir el debate y pensar colectivamente la riesgosa repetición que nos atraviesa.

Cortar con el goce es (también) apropiarse de estas verdades como PATRIMONIO DE UN PUEBLO.

KARINA BONIFATTI**                                                       ROXANA YATTAH***

*Principalmente en El secreto de Yapeyú (2001, 4ta ed., 2014) y El manuscrito de Joaquina. San Martin y el secreto de la familia Alvear (2007, reeditado en 2019).

Dejar una respuesta