DEL PADRE DE LA PATRIA AL NOMBRE DEL PADRE-VIERNES 19 DE SETIEMBRE, 19 HORAS/LA GALPONA- VILLA MARTELLI

(APL)Este primer encuentro llamado DEL PADRE DE LA PATRIA AL NOMBRE DEL PADRE nació entre dos amigas* interrogándose si la investigación de Hugo Chumbita** sobre la verdadera filiación de San Martín podía quedar detenida en el pedido de ADN. Cuando el poder judicial no alojó el problema, se puso en marcha el deseo.

Como aporte desde el psicoanálisis, pensaron que en el trabajo de “levantar represiones”, la verdad del inconsciente no requiere de una legitimación del exterior; se autoriza a sí misma, a diferencia de una verdad jurídica, por ejemplo. Y se preguntaron si esta ‘otra mirada’ sobre la historia de San Martín podría legitimarse por sí sola como saber popular.

Vencer las historias de ocultamientos es una herida todavía abierta en nuestra sociedad. Resulta muy contradictorio que, habiendo bautizado al Libertador como PADRE-DE-LA-PATRIA, este se recueste sobre datos falseados. Así, desde otra herramienta propia del trabajo analítico: el concepto Nombre del Padre, proponen que se avance sobre aquella investigación que de algún modo se halla en un impasse. Y siguen las primeras marcas constitutivas de San Martín como sujeto, pesquisando cuánto había en él de su padre natural, Diego de Alvear, aquel gran aventurero ilustrado que pasó treinta años trabajando en América y lo concibió en el vientre de una indígena guaraní, la nodriza del prócer, Rosa Guarú.

Hace un cuarto de siglo que Chumbita identificó el problema, ese fue el “instante de ver”, seguido del largo periodo de aportar pruebas y documentación equivalente al “tiempo de comprender”. ¿Estamos o no, en términos lacanianos, ahora, frente al MOMENTO DE CONCLUIR”? La verdad pugna por salir. 

Los avances en las luchas por los Derechos Humanos gracias a Madres y Abuelas de Plaza de Mayo nos pueden orientar en la importancia de dilucidar la identidad de un sujeto. En los últimos años se han producido saltos en la conciencia de amplios sectores de la población, que ahora reclaman el derecho inalienable por conocer la verdad.

Abrimos este tema al debate y la discusión porque creemos en la importancia de promover voces colectivas que empujen hacia la resolución del conflicto filiatorio de San Martín, tomando la palabra para que esta circule, no solo en los reductos involucrados, sino como patrimonio de todo un pueblo. 

*  Roxana Yattah, psicoanalista, Lic. en Psicología (UBA, 1976), autora de “El origen secreto de San Martín: aportes desde el psicoanálisis”, en De Una, N° 15 (junio 2025): https://deunafolk.wixsite.com/deuna/single-post/el-origen-secreto-de-san-mart%C3%ADn-aportes-desde-el-psicoan%C3%A1lisis) 

y  Karina Bonifatti, Lic. en Letras (UBA, 1998), autora de José de San Martín (biografía, 2013) y Madres de próceres. Partos que hicieron la historia (2010, reeditado ampliado y actualizado en 2024).

** El secreto de Yapeyú (2001, reeditado actualizado en 2014) y El manuscrito de Joaquina. San Martin y el secreto de la familia Alvear (2007).

Será el proximo viernes 19/ 19 horas

Muchas gracias por difundirlo!

Dejar una respuesta